https://www.revistasad.com/index.php/diabetes/issue/feedRevista de la Sociedad Argentina de Diabetes2025-11-08T10:46:47-03:00Comité Editorial Revista de la Sociedad Argentina de Diabetessadrevista@gmail.comOpen Journal SystemsRevista de la Sociedad Argentina de Diabeteshttps://www.revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1203XX Jornadas del Comité de Graduados de la Sociedad Argentina Diabetes Tema: "Obesidad y Diabetes". Mesa 1: Aspectos psicosociales de las personas con diabetes y obesidad2025-08-26T18:41:02-03:00Laura Dimovlaudimov@gmail.comAdriana Rodríguezrodriguez@1.comPablo Ávilaavila@1.comMariano Forlinoforlino@1.comDébora Hernándezhernandez@1.comGisela Forlín Esquivelesquivel@1.comSilvana Manfredomanfredo@1.comRubén De Marcodemarco@1.comBárbara Arinoviharinovih@1.comMartín Maraschiomaraschio@1.comGabriela Scalitiscaliti@1.comOlguita Veravera@1.comBelén Ávilaavila@1.com<p><strong>Introducción</strong>: la diabetes mellitus (DM) y la obesidad son enfermedades crónicas, multifactoriales y frecuentemente coexistentes. Su manejo efectivo requiere no solo intervenciones médicas, sino también la comprensión de los factores psicosociales que inciden en su desarrollo, evolución y respuesta terapéutica.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: se realizó una revisión de la literatura científica, priorizando guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos de los últimos 10 años. La selección de la evidencia se orientó a identificar hallazgos relevantes en el ámbito clínico y psicosocial de la obesidad y la DM.</p> <p><strong>Resultados</strong>: los patrones de ingesta disfuncionales, influenciados por factores emocionales, sociales y biológicos, son determinantes en el mantenimiento del exceso de peso. La estratificación fenotípica de la obesidad permite personalizar el tratamiento con mejores resultados en la pérdida de peso. Se identificó una elevada prevalencia de trastornos del estado de ánimo (depresión, ansiedad) en personas con DM y obesidad, con interacciones bidireccionales que afectan la adherencia y el control metabólico. El uso de psicofármacos, especialmente antipsicóticos y antidepresivos, se asocia frecuentemente con ganancia de peso. La calidad de vida y la función sexual se ven deterioradas, y existe un riesgo psicosocial elevado en ciertos subgrupos, particularmente en quienes se someten a cirugía bariátrica. Las herramientas conductuales, como la entrevista motivacional y el <em>coaching</em> en salud, muestran beneficios clínicos y subjetivos, facilitando el empoderamiento del paciente.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: el abordaje psicosocial de la DM y la obesidad es fundamental para lograr intervenciones efectivas, sostenibles y centradas en la persona. Incorporar herramientas comunicacionales y estrategias de cambio conductual, respetando las experiencias y el sistema de creencias del paciente, mejora no solo los parámetros clínicos sino también su bienestar global. Se recomienda integrar sistemáticamente la evaluación psicosocial en todos los niveles de atención.</p>2025-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabeteshttps://www.revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1268XX Jornadas del Comité de Graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes Tema: “Obesidad y diabetes.” Mesa 2: Tratamiento nutricional y actividad física2025-10-03T16:20:10-03:00María Inés Argerichargerich@1.comCelina Soledad Acostaacosta@1.comMartín Díaz Ruizruiz@1.comNadia Escobedoescobedo@1.comViviana Sosasosa@1.comDaniela Rodríguezrodriguez@1.comKarina Koleffkoleff@1.comFabiana Vázquezvazquez@1.comMaría Laura Pomares pomares@1.comJoaquín Gonzálezgonzalez@1.comGeraldine Audinoaudino@1.comMatías Rere@1.comGabriel Minuchínminuchin@1.comMercedes Gandugliaganduglia@1.comLaura Dimovlaudimov@gmail.com<p><strong>Introducción</strong>: el manejo integral de la diabetes mellitus (DM) y la obesidad exige un enfoque personalizado, multidisciplinario, basado en la evidencia y centrado en la persona. La terapéutica nutricional y la actividad física forman parte de los pilares del tratamiento tanto de la DM como de la obesidad.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: revisar la literatura sobre el tratamiento nutricional y la actividad física en relación con la DM y la obesidad.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: se realizó una revisión de la literatura publicada en PubMed para seleccionar estudios relevantes. Se priorizaron publicaciones con alto nivel de evidencia, incluyendo guías clínicas, revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos controlados de menos de 10 años de publicación. También se incluyeron estudios observacionales de buena calidad metodológica cuando aportaran información específica no cubierta por estudios de mayor jerarquía.</p> <p><strong>Resultados</strong>: en cuanto a las estrategias nutricionales, el ayuno intermitente (AI) muestra beneficios en la pérdida de peso y el perfil metabólico en las personas con obesidad y DM2, pero no superiores a la restricción calórica continua y con riesgos de hipoglucemia en ciertos pacientes. Las dietas vegetarianas y basadas en plantas, bien planificadas, se asocian con menor riesgo de enfermedades crónicas, incluyendo DM2, y mejoran el índice de masa corporal (IMC) y el control glucémico. Las dietas cetogénicas ofrecen beneficios a corto plazo en obesidad, como saciedad y mejora metabólica, pero requieren supervisión estricta y no superan a otras dietas a largo plazo. La dieta paleolítica, aunque con algunos beneficios metabólicos reportados, tiene limitaciones metodológicas y problemas de adherencia, por lo que no se recomienda como primera opción. Las dietas Mediterránea y DASH son patrones con fuerte respaldo científico para la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares en personas con DM2, mostrando mejoras en marcadores clínicos. Respecto de los edulcorantes no calóricos (ENC), la evidencia sugiere efectos neutros o discretamente beneficiosos a corto y mediano plazo sobre el peso y la adiposidad, sin impacto negativo en el apetito o la glucemia. Sin embargo, asociaciones observacionales con mayor riesgo de DM2 podrían estar influenciadas por sesgo de causalidad inversa. La sarcopenia en el envejecimiento requiere una mayor ingesta proteica y ejercicio físico, con evidencia heterogénea sobre la suplementación con omega 3 y vitamina D. El manejo de la coexistencia de la DM1 y la obesidad exige un enfoque integral con nutrición y actividad física adaptada. La nutrigenómica y la nutrigenética abren la puerta a estrategias de nutrición de precisión personalizadas. Tanto el <em>high intensity interval training </em>(HIIT) como el <em>moderate intensity continuous training</em> (MICT) son efectivos para mejorar el control glucémico y la composición corporal. Finalmente, las tecnologías digitales pueden mejorar la adherencia a las intervenciones de actividad física y alimentación.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: las dietas mediterránea y DASH cuentan con un sólido respaldo científico para la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares en personas con DM2. Las dietas cetogénicas pueden ser útiles a corto plazo para el sobrepeso y la obesidad bajo supervisión profesional, pero no constituyen una solución a largo plazo ni universal. La dieta paleolítica muestra algunos beneficios para el control del peso, pero la evidencia es limitada. Se recomiendan dietas vegetarianas y basadas en plantas bien planificadas en todas las etapas de la vida debido a sus beneficios metabólicos y su papel en la prevención de la DM2 y las enfermedades cardiovasculares, lo que destaca su sostenibilidad. El AI parece prometedor para la DM2 y la obesidad, y requiere de individualización y supervisión médico-nutricional, siendo la monitorización continua de la glucosa una herramienta útil. Por otro lado, si bien los ECN son seguros dentro de un enfoque integral, se requiere más investigación a largo plazo sobre su impacto cardiometabólico. En el manejo de la DM1 y la obesidad, aún se necesitan recomendaciones específicas, además de mayor investigación sobre estrategias seguras y efectivas. También es crucial incluir intervenciones integrales como educación, ejercicio y apoyo conductual en todos los casos. Para la sarcopenia, se recomienda un enfoque combinado de nutrición adecuada y suplementación estratégica, resultando imprescindible la actividad física adaptada. La nutrigenética y la nutrigenómica representan un avance hacia una medicina más personalizada. La actividad física personalizada es fundamental en el manejo integral de la DM1 y la DM2 y la obesidad, tanto para la prevención como para el tratamiento, independientemente de la edad. Finalmente, la salud digital emerge como una herramienta prometedora con orientación profesional y adaptación a las preferencias del paciente.</p>2025-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabeteshttps://www.revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1295XX Jornadas del Comité de Graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes Tema: “Obesidad y diabetes.” Mesa 3: Terapéutica farmacológica y quirúrgica en obesidad y diabetes2025-11-08T10:13:13-03:00Santiago De Loredodeloredo@1.comAna Schindlerschindler@1.comCarolina Gómez Martinmartin@1.comEvelyn Verónica Christchrist@1.comMaría Laura Rossellirosselli@1.comClaudio E. Lópezlopez@1.comLourdes Terrón Villagránvillagran@1.comSusana Beatriz Apoloniapoloni@1.comNatalia Blanco Debatdebat@1.comVirginia Ramarama@1.comGabriela E. Cuzziolcuzziol@1.comNatalia Laura Boyadjianboyadjian@1.comCecilia María Igarzábaligarzabal@1.comJuliana Mociulskymociulsky@1.comSusana Fuentesfuentes@1.comLaura Dimovlauradimov@gmail.com<p>En los últimos años se han registrado avances significativos tanto en el tratamiento farmacológico como en el quirúrgico de la obesidad y la diabetes mellitus (DM). Nuevos agentes terapéuticos demostraron eficacia en la reducción ponderal, el control glucémico y la prevención de eventos cardiovasculares. En simultáneo, el perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas amplió las opciones disponibles ofreciendo abordajes cada vez más seguros y eficaces. El presente documento surge de una revisión bibliográfica desarrollada por un equipo de graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes con la supervisión de referentes nacionales en la materia. Su objetivo es actualizar las perspectivas actuales sobre el manejo y el tratamiento de la “diabesidad”.</p> <p>El abordaje de la obesidad y la DM como una entidad conjunta exige un cambio de paradigma por parte del equipo de salud promoviendo una actitud proactiva. Existen opciones terapéuticas farmacológicas y quirúrgicas seguras, pero su adecuada selección requiere de una actualización constante de la evidencia científica, una evaluación interdisciplinaria de las alternativas disponibles y un enfoque individualizado centrado en la persona con DM.</p>2025-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabeteshttps://www.revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1267XX Jornadas del Comité de Graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes2025-10-03T16:11:04-03:00Mariano Forlinomforlino@1.com<p>La diabetes mellitus (DM) y la obesidad son patologías crónicas multifactoriales que afectan a una proporción significativa de la población mundial y que con frecuencia coexisten en las personas. Debido a la naturaleza crónica de estas enfermedades, su manejo efectivo requiere un conocimiento profundo de las estrategias terapéuticas, tanto nutricionales como farmacológicas y quirúrgicas, así como de los factores psicosociales que influyen en su desarrollo y respuesta al tratamiento.</p> <p>Con el objetivo de actualizar las perspectivas en el abordaje de estas patologías, el Comité de Graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes realizó una exhaustiva revisión narrativa de la literatura científica. La redacción de los documentos finales se llevó a cabo en el contexto de las XX Jornadas de Graduados, celebradas en la Ciudad de Buenos Aires.</p> <p>Los tópicos abordados en los documentos finales se seleccionaron por su relevancia para el manejo adecuado de las personas con DM y obesidad. Estos incluyen:</p> <ul> <li class="show">Aspectos psicosociales: donde se describen los factores emocionales, sociales y conductuales que inciden en relación con ambas patologías.</li> <li class="show">Terapéutica nutricional y actividad física: incluye una revisión de las diferentes estrategias nutricionales y de ejercicio.</li> <li class="show">Tratamiento farmacológico y quirúrgico: se detallan revisiones de las opciones terapéuticas más recientes y efectivas.</li> </ul>2025-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabeteshttps://www.revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1294Obesidad y diabetes mellitus2025-11-08T09:56:59-03:00Susana Guttgutt@1.com<p>La Escuela de Graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) es un programa de posgrado y junto con el Comité de Trabajo de Graduados, formado por sus egresados, han realizado las XX Jornadas en la cual se desarrolló el tema “Obesidad y diabetes”.</p> <p>La prevalencia proyectada para el año 2050 para la diabetes mellitus (DM) en América Central y del Sur es del 46%, mientras que a nivel mundial se calcula un 60% la prevalencia de sobrepeso/obesidad; esta pandemia melliza motivó a que los autores presenten la temática discutida en una de las mesas de dichas Jornadas: “Terapéutica farmacológica y quirúrgica en obesidad y diabetes”.</p> <p>La obesidad y la DM, tan hermanadas en su fisiopatología y tratamiento, impulsaron a los autores a llevar adelante una revisión bibliográfica con un alto nivel de evidencia científica, logrando una producción de excelente calidad que pone en el centro el tratamiento de ambas enfermedades.</p>2025-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabeteshttps://www.revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1296Impacto de las fases preanalítica, analítica y posanalítica en la evaluación de perfiles lipídicos: un enfoque clínico2025-11-08T10:46:47-03:00Isabel Cristina Llanosbabyllanos1296@gmail.comClaudia Alejandra Miñomiño@1.comMaría Victoria Aguirreaguirre@1.com<p>La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad no transmisible en continua expansión, asociada con hábitos de vida poco saludables, que afecta hasta el 80% de los pacientes con dislipemia. Esta condición se caracteriza por alteraciones en los lípidos, incluyendo un aumento de los triglicéridos y de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) pequeñas y densas, así como una disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Aunque un control glucémico adecuado es importante para mejorar los niveles lipídicos, especialmente en aquellos pacientes con triglicéridos altos, la dislipemia puede persistir, lo que implica la necesidad de adoptar estrategias efectivas para su manejo.</p> <p>Estas recomendaciones tienen como objetivo ofrecer orientación a médicos y bioquímicos sobre las fases preanalítica, analítica y posanalítica con respecto a las pruebas de laboratorio de lipoproteínas, así como evaluar la viabilidad de realizar perfiles lipídicos sin ayuno de manera rutinaria en los laboratorios clínicos.</p>2025-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 a nombre de los autores. Derechos de reproducción: Sociedad Argentina de Diabetes